lunes, 6 de junio de 2011

No confirman que la Soya sea el origen del E Coli

JUAN GÓMEZ | Berlín (EL PAIS) .-Alemania sigue dar con la ruta que le lleve al origen del brote de E. coli.

Una plantación de brotes vegetales en los alrededores de Uelzen (norte), a unos 90 kilómetros de Hamburgo, la ciudad más afectada, se convirtió ayer en la primera pista concreta desde la infundada acusación a los pepinos. Las autoridades localizaron allí el "probable" origen de la ola infecciosa que ha matado ya a 23 personas (22 en Alemania y una en Suecia). Sin embargo, el Ministerio de Agricultura del land de Baja Sajonia ha reconocido hoy en un comunicado que no tendrán resultados concluyentes "a corto plazo". El motivo es que en 23 muestras analizadas, de las 40 recogidas, no ha aparecido rastro de la bacteria E. coli enterohemorrágica (EHEC), informa Reuters. El resto siguen en análisis.

Gert Lindemann, ministro regional de Agricultura, señaló ayer que había indicios "bastante claros" de que el origen se encontraban en la explotación de Uelzen. Las sospechas se basan en los registros comerciales de los cargamentos que han salido de allí en los últimos meses. Directamente o a través de intermediarios, la empresa vendió su mercancía -un cóctel de brotes para condimentar ensaladas- a restaurantes de Hamburgo, Schleswig-Holstein, Mecklemburgo-Pomerania Anterior, Hesse y Baja Sajonia. Son los principales focos del brote de bacterias EHEC que mantiene en jaque a las autoridades sanitarias.

La plantación ha sido clausurada. Lindemann, del partido democristiano (CDU) como la canciller, Angela Merkel, aseguró que se incautaron "de toda la producción" que permanecía en la empresa. También han retirado de la circulación toda la mercancía vendida y aún sin consumir. Se esperaba que hoy llegasen los resultados de los análisis que han de determinar si la plantación está contaminada por la cepa O104 de EHEC, que es la que ha provocado la ola infecciosa y la alarma sanitaria en el país. Sin embargo, las primeras pruebas no han sido concluyentes.

El ministro recomendó a todos los consumidores del norte de Alemania que "eviten este tipo de brotes" en sus dieta, una recomendación que hoy ha sido reiterada por la ministra federal de Agricultura, Ilse Aigner. Aún no se sabe si se acabaron ya todas las partidas de alimento presuntamente contaminadas. Las autoridades ya señalaron ayer que cabía la posibilidad de que un resultado negativo de los análisis obligara a esperar unas semanas antes de poder estar seguros de si la plantación era la causante del brote. Para ello habría que ver si, una vez retirada la producción, las infecciones remiten, lo que podría indicar que las partidas de alimentos de la explotación estaban contaminadas aunque no haya rastro en los vegetales que actualmente se cultivan en la explotación.

23ª víctima mortal

Unas 2.000 personas se han infectado de EHEC O104 en el norte del país. Las muertes se han elevado hoy a 23 después de que una mujer de 90 años fallecida el pasado viernes en el Estado de Schleswig-Holstein se haya conformado como la 22ª víctima del brote en Alemania.

En el vecino land de Baja Sajonia (entre ambos queda la ciudad-Estado de Hamburgo) los investigadores apuntan ahora a estos brotes vegetales que se usan para aderezar ensaladas y otros platos. Se trata de brotes de leguminosas como los fríjoles chinos (Vigna radiata). También de guisantes, lentejas, ajo, alubias y otros productos similares. Una de las trabajadoras de la granja está entre los hospitalizados por culpa de la bacteria. Otros padecieron diarreas de menor duración que no requirieron tratamiento. La ola se está cebando especialmente con las mujeres, por causas aún desconocidas.

Además de la cadena de ventas, otro indicio que apunta a la plantación es la forma en la que se cultivan este tipo de brotes. Según explicó el ministro regional, crecen en "tambores" irrigados mediante nebulizadores de agua a 38 grados de temperatura. Condiciones ideales para que se reproduzca la bacteria. Otra pista, conocida desde el sábado, es un restaurante de Lübeck -a 70 kilómetros al noreste de Hamburgo- donde comieron 17 personas que han caído enfermas. Dicho restaurante, donde no se ha encontrado huella de la bacteria tóxica, era cliente de la explotación cerrada ayer.

También hay antecedentes: en 1997, un brote de bacterias EHEC causó alarma en Estados Unidos. Las encuestas entre los afectados permitieron centrar las sospechas en brotes vegetales consumidos crudos. Si ahora se llega a confirmar en Alemania que la causa fueron los brotes, se revelaría que las advertencias de las autoridades alemanas de no consumir pepinos, tomates ni lechugas fueron del todo insuficientes.

Lindemann se refirió en Hannover a la posibilidad de que las bacterias llegaran a Alemania en las semillas que la empresa importa de otros países. Se negó a decir de dónde. Hace 10 días, la ministra de Sanidad de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks, no tuvo reparo en anunciar que el país de origen de unos pepinos supuestamente contaminados era España. La acusación se reveló errónea el martes pasado, cuando ya se había hundido la exportación de pepinos españoles.

Las críticas a la gestión política de la crisis aumentan en el país. El ministro federal de Sanidad, el liberal Daniel Bahr (FDP), las rechazó ayer en Berlín. Bahr se había mantenido cuidadosamente al margen del problema sanitario. La gestión quedó en manos de las autoridades locales. Ayer, sin embargo, viajó a la Clínica Universitaria de Hamburgo para tener "una impresión de primera mano". Cientos de pacientes padecen el síndrome urémico hemolítico (HUS), que es mortal en más de un 5% de los casos.

En Berlín, el Instituto Robert Koch analiza los datos epidemiológicos. El Instituto Federal de Evaluación de Riesgos estudia, también desde Berlín, la amenaza del brote para la salud pública. Sus informaciones son lentas, cuando no contradictorias. Bahr advirtió ayer que los hospitales de las regiones más afectadas por el brote empiezan a sufrir "complicaciones" para atender al creciente número enfermos. Quieren compensar estas dificultades desviando algunos pacientes a regiones menos afectadas por el brote.

No hay comentarios:

Publicar un comentario