viernes, 7 de octubre de 2011

Después de 13 años liberan a agente cubano preso en EEUU

MARIANNA, EEUU (Reuters) - Un agente de inteligencia cubano que pagó prisión en Estados Unidos por infiltrarse entre un grupo de exiliados de Florida fue liberado el viernes, pero deberá quedarse en el país bajo supervisión, una decisión que según La Habana pone su vida en riesgo.

René González, de 55 años, el primer liberado de un grupo de cinco cubanos arrestados en 1998, dejó la cárcel Marianna en la parte noroeste de Florida a cerca de las 04.00 hora local (0800 GMT) y se reunió con sus dos hijas, su padre y su hermano, dijo a Reuters su abogado Philip Horowitz.

"Estaba de buen ánimo, muy feliz de ver a su familia, de estar afuera, estaba sonriente", afirmó Horowitz.

El abogado agregó que renovaría la apelación contra un requerimiento para que González, que tiene la doble ciudadanía estadounidense y cubana, pase tres años bajo libertad supervisada en Estados Unidos.

Realizará el pedido por "razones humanitarias", puesto que González no tiene familia residente en Estados Unidos.

El caso de los cinco cubanos -los otros cuatro aún están cumpliendo sentencias en cárceles estadounidenses- ha irritado las ya tensas relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que se han deteriorado aún más desde el encarcelamiento en el país caribeño del contratista estadounidense Alan Gross.

Gross fue sentenciado por la justicia cubana a 15 años de prisión.

El mismo magistrado de Florida que sentenció a González y a los otro cuatro agentes cubanos en el 2001 rechazó una moción presentada el mes pasado por Horowitz para que los términos de liberación supervisada del recluso fueran modificados, a fin de que pudiera viajar de inmediato a Cuba.

El Gobierno comunista de Cuba, la familia y simpatizantes de González demandaron que sea inmediatamente devuelto a la isla. Sostienen que su seguridad en Estados Unidos puede estar en peligro por posibles represalias de los exiliados cubanos a los que espiaba.

"En territorio norteamericano René corre peligro, en cualquier rincón de Estados Unidos (...), donde quiera que esté René, que no sea Cuba, corre un gran peligro", dijo Olga Salanueva, esposa de González, en una entrevista con Reuters.

Salanueva -que según fiscales estadounidenses trabajaba para la inteligencia cubana y estaba ligada a un grupo de agentes arrestados y deportados a Cuba en el 2000- afirmó que se le negó una visa estadounidense para estar presente al momento de la salida de González.

"ENEMIGO DE ESTADOS UNIDOS"

La liberación de González de la prisión situada en una parte rural de Florida fue de bajo perfil. Unos camarógrafos esperando afuera de la cárcel vieron a un vehículo dejar el recinto alrededor de la hora señalada.

González fue llevado a una ubicación desconocida que Horowitz se negó a revelar, citando razones de seguridad.

Cuba considera a los cinco espías condenados como héroes y ha dirigido una campaña internacional por su liberación.

La Habana argumenta que González y sus colegas estaban trabajando en secreto en Florida para detener los ataques "terroristas" contra Cuba por parte de los exiliados anticomunistas.

Otros miembros de la red de espionaje cubana también fueron sentenciados por intentar infiltrarse en instalaciones militares estadounidenses en el sur de Florida, además de entre otros exiliados cubanos.

Reflejando la animosidad hacia los cinco cubanos por parte de los exiliados de la isla, la congresista de Florida nacida en Cuba Ileana Ros-Lehtinen calificó a González esta semana como "enemigo de Estados Unidos" y demandó "el más estricto monitoreo y resguardo de su libertad condicional".

Ros-Lehtinen, que preside la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, dijo que González tenía "sangre estadounidense en sus manos" y que seguía siendo una amenaza para la seguridad del país.

Durante el juicio que derivó en la condena de González, los fiscales estadounidenses dijeron que, como miembro de la red de espionaje denominada "Wasp", el agente se infiltró en el grupo de exiliados cubanos Hermanos al Rescate.

Dos aviones de Hermanos al Rescate fueron derribados por aeronaves cubanas frente a Cuba en 1996. Cuatro hombres murieron en el incidente.

González, un piloto que había trabajado en las Fuerzas Armadas de Cuba en Angola, voló a Estados Unidos desde la isla caribeña en 1990 en un avión en una aparente deserción antes de que emergiera en 1998 como miembro de la inteligencia cubana.

Etiquetas de Technorati: ,,

No hay comentarios:

Publicar un comentario