sábado, 8 de octubre de 2011

Ernesto Zedillo: “México paga la política de EEUU y Europa con la droga

Manuel Erice / Valladolid

ABC

zedillo--644x362[1]

No todos pueden decir que han cumplido su «promesa firme» de abandonar la política y todos sus aledaños. Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México, 27-12-1951), que presidió México entre 1994 y 2000, satisface hoy su verdadera aspiración profesional de estudiar la economía en un despacho de la Universidad de Yale, en la que se graduó. Una atalaya denominada Centro para el Estudio de la Globalización. Solo rompe la rutina de su retiro en ocasiones, como la que le ha traído a España, para recoger el Premio Fundación Gabarrón a una Trayectoria Humana. O cuando es llamado para diagnosticar, con envidiable pedagogía, la enfermedad financiera que padecen Estados Unidos y Europa.

 

Cuando ABC se dispone a entrevistarlo ayer en Valladolid, vuelve a irrumpir en la actualidad la peor cara de su país: la Marina mexicana ha descubierto los cadáveres de 32 personas en viviendas de una urbanización de Veracruz. Toca empezar por «el terror del narcotráfico».

—Señor Zedillo, la actualidad nos vuelve a mostrar el ángulo más oscuro de México, el de los horribles crímenes de los cárteles de la droga, que sobrecogen también a España. Usted que sufrió la violencia...

—Nunca tanta como ahora...

—A eso iba. El hecho de que estos últimos años se haya desatado como nunca antes el crimen del narcotráfico, algunos sectores lo achacan a las decisiones del presidente Calderón, quien habría provocado la guerra abierta entre cárteles al declarar una guerra sin cuartel en cada rincón. ¿Está usted de acuerdo?

—Quienes dicen que la violencia la ha causado el Gobierno están equivocados. Existe un problema que por cierto tiene dimensiones inéditas de lo que habíamos conocido en nuestro país. Es un fenómeno de una magnitud, de una gravedad mucho más grande de lo que conocimos antes en México, y era deber del presidente enfrentarlo. Cuando llega y es consciente de que el crimen organizado ha tomado la presencia que tomó en esos años, el presidente no solamente tenía el derecho, sino el deber de enfrentarlo, con todos los recursos en su mano. ¿Pudieron haber sido recursos insuficientes? Posiblemente, porque las instituciones mexicanas no estaban listas para enfrentar un problema de esa magnitud.

—Pero la crítica que se le hace al presidente Calderón es en cuanto a la estrategia a la hora de combatir...

—Estrategia, bueno, todo el mundo es experto en el pasado. Hoy podríamos opinar si hubiéramos tenido la información que hoy tenemos. Y bueno, no dudo que haya gente que lo diga, pero esas personas no tenían el diagnóstico ni las propuestas que hoy sugieren.

—También se dice que en algún momento del pasado se pactó con los cárteles de la droga a cambio de mayor tranquilidad...

—Eso es una tontería... (risas). ¿Cómo se puede pactar con los cárteles? Cada vez que oigo eso no es que me ofenda, es que me da risa, porque no puedo pensar en ningún presidente en México pactando con los cárteles. No señores, lo que pasa es que había un problema de narcotráfico que estaba en otra parte del mundo. Cuando se ataja en el cono sur, en Colombia, ese centro de gravedad se mueve hacia otro lugar, que por cierto está más cerca del gran consumidor que es los Estados Unidos, y lo que está en juego ahora pues no son los ingresos derivados o secundarios que existían hace diez o quince años para estas bandas que trabajaban para otros señores, porque estos ya se convirtieron en los jefes del negocio. Y ahora están en juego muchos más ingresos de los que había antes, y eso alimenta el armamento, la contratación de las brigadas criminales que incurren en estas barbaridades. Entonces, el fenómeno de hoy no tiene nada que ver con lo que ocurría hace 15 o 20 años. Nunca hubiéramos imaginado llegar al grado de violencia que se enfrenta hoy en día. Yo creo que el Estado mexicano va a ser exitoso, más pronto que tarde, en controlar lo que estamos viviendo. Esa es la parte optimista de mi juicio. La parte pesimista es que no se va a triunfar definitivamente, porque vamos a trasladar el problema a otras partes. Posiblemente regrese a Colombia, presione en el Caribe y en Centroamérica, porque las causas fundamentales de este problema subsisten. ¿Y por qué subsisten? Porque las políticas en los principales países consumidores, que son equivocadas, se han mantenido a pesar de la bruta evidencia de que la estrategia ha fracasado.

—Es una crítica a Estados Unidos...

—A EE.UU. y a muchos países de Europa. Porque en Europa se trata el asunto como un problema de salud pública, de recursos humanos. Pero Europa continúa siendo fuente de recursos inmensos que fluyen a países productores o de tráfico de las drogas. El problema de EE.UU. es el mayor, pero es un problema global, de cooperación internacional. México está pagando un coste enorme por ello. Si los EE.UU. no hace ninguna autocrítica reconociendo que su estrategia de 40 o 50 años contra las drogas ha fracasado, entonces no habrá una solución definitiva.

«No hay un PRI bueno y uno malo»

Usted pertenece al PRI (Partido Revolucionario Institucional) y así ha presidido México. Ahora, las encuestas apuntan a una vuelta del partido a la Presidencia en julio de 2012 de la mano de Enrique Peña Nieto, ¿qué PRI veríamos: el renovado o el antiguo? Algunos analistas hablan de un retorno al PRI menos democrático...

—El análisis no debe simplificarse. Aquel PRI es el que existe ahora. Dentro de todos los partidos existen muchas corrientes, ahora y siempre, y caracterizar al PRI como el PRI de ahora o el de antes es una sobresimplificación.

—Pero usted fue quien impulsó la renovación del partido durante su mandato...

—Ninguna de las reformas importantes durante la etapa en la que yo fui presidente hubieran sido posibles sin el apoyo del PRI. De hecho, algunas se hicieron solo con el apoyo del PRI. Pero alguna de las que fueron decisivas fue la reforma electoral de 1996, que otros partidos apoyaron. Este maniqueísmo entre el PRI bueno y el PRI malo se podría aplicar a cualquier partido.

Etiquetas de Technorati: ,,,,

No hay comentarios:

Publicar un comentario